martes, 18 de noviembre de 2014

Proyecto "Final del Juego"


En la clase de literatura leímos el libro "Final del Juego" por Julio Cortázar. Cada grupo tenía que elegir tres cuentos dentro del libro y relacionarlos de alguna manera. Nosotras elegimos "Una Flor Amarilla", "El Ídolo de las Cícladas" y "Final del Juego". Pensamos en sus relaciones y llegamos a un acuerdo. "Una Flor Amarilla" se conectaría con "El Ídolo de las Cícladas" por la obsesión que presentan ambos cuentos, el primero con el niño que se encuentra en el autobús que resultó ser su otro yo, y con respecto al segundo cuento la obsesión que tienen Somoza y Morand por la Therese y la estatua. "El Ídolo de las Cícladas" se relaciona con "Final del Juego" debido al juego de estatuas o estatuillas que se presentan en ambos cuentos.
Por último, elaboramos un poema representando estas relaciones de los tres cuentos elegidos


Un error en el mecanismo 
Nos perdimos en el tiempo 
Si volamos con el viento 
Obsesiona el momento. 


Soy una estatua simultanea 
En vez de un ritual consecutivo, 
Ni una vida paralela 
Ni una muerte paralitica. 


Antigüedades infinitas
Nos plagan de enfermedades
Aguardan tras la puerta
Maldiciones cubiertas.

Al terminar de escribir el poema, elaboramos diferentes objetos: una taza, un dado, una camisa, un abanico, un porta valores basándonos en el poema y en las relaciones que encontramos, Por ejemplo, en la camisa escribimos el poema de un lado y del otro elaboramos un dibujo que contenga las relaciones de los tres cuentos elegidos.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Fallacies and Post Hoc Ergo Propter Hoc


  • Post Hoc Ergo Propter Hoc: A occurs before B. Therefore, A is the cause of B

Example



After it, therefore, because of it - don't simply assume that because one thing follows another, the first thing caused the second thing to happen. A classic scene from the second episode of The West Wing, where Jed Bartlett implies that the reason he lost Texas was because he believed Texans would never elect a president who spoke latin


  • A Straw Man Fallacy is when a person creates a weaker, more attackable version of an argument to make it easier to turn down a critic by exagerating. It comes out when two people judge others unfavorably.

Here is an example




  • A Red Herring Fallacy is a device you use in arguments to destruct people from what's properly an issue and sense them off from a relevant pursuit. It surfaces when women discuss their recent project.
An example is seen here



  • Post Hoc Ergo Propter Hoc: A occurs before B. Therefore, A is the cause of B

lunes, 27 de octubre de 2014

CAMBRIDGE

La ciudad de Cambridge es la ciudad más importante de Inglaterra, después de Londres, ya que es la ciudad universitaria del país. Tuvimos la suerte de poder recorrerla y de hospedarnos en un colegio pupilo llamado Corpus Christi's College. Caminamos para conocer los colegios mas antiguos, como son el Trinity College, el King's College y el Queen's College. Entramos a King's College Chapel (Iglesia). Además de recorrer la ciudad a pie y sacar muchas fotos así, estuvimos haciendo una especie de deporte sobre el Río Cam llamado "Punting". Acá les comparto el mapa de viaje que hice con mis compañeras Ma. Agustina Turano y María Luna Leveratto.




Y un vídeo con fotos para mostrarles lo que simplemente es Cambridge on PhotoPeach

sábado, 30 de agosto de 2014

Los Venenos - Julio Cortázar

En este cuento, la niñez se representa por medio de un niño ya que es él el que nos narra en primera persona, a su modo y a sus tiempos. También, los juegos en el patio son un terreno de aprendizaje de todo niño, sumando la siesta de la tarde. Pero no solo los niños (el narrador, Hugo, Lila, la hermana del narrador, las vecinas) representan la niñez.
La mamá del narrador junto al Tío Carlos deciden comprar la máquina así acaban con las hormigas porque no soportaban, sobre todo la madre, ver a las hormigas ir y venir en fila con pedacitos de hojas que resultaba ser de las plantas del jardín. La niñez también se refleja por la forma en que actúa la familia, como cuando la hermana del narrador ve a su tío Carlos traer la máquina y sale corriendo, grita que su tío ya tenía la máquina consigo.
Otra forma que el cuento hace reflejar la niñez es por la manera en que le advierten a los chicos que no toquen la lata del veneno: "ya nos anunciaron que eso no se tocaba y que más de cuatro habían muerto retorciéndose por tocar la lata". Las hermanas Negri, que estaban locas por Hugo, el primo del narrador, se hablaban a gritos para llamar la atención (típico de un niño para que la atención de todos se centre en él/ella, ya sea por celos, competencia, entre otros)
Haciendo referencia a la relación literal del título con el cuento, "Los Venenos" cuenta la historia de un amor no correspondido, de una traición. El título nos indica la muerte de algo: la muerte de varias cosas causadas por una máquina misteriosa. El sentido connotativo que encuentro es que al matar al jazmín que él (el narrador) le había regalado a Lila y había plantado con tanto amor, la máquina dará a entender el fracaso amoroso del narrador.

domingo, 22 de junio de 2014

Contracultura y Resistencia (línea de tiempo)


Signos y Significaciones



En nuestro video mostramos la representación de un gesto o movimiento que forma parte de una red que la sociedad ha tejido a lo largo de la historia. Esta red comprende las reglas de comunicación en la que se basa la interacción social. En el video intentamos demostrar la variedad de significados que puede tener un mismo gesto, en este caso los chasquidos. Para entender lo que quisimos mostrar se necesita hacerlo mediante la Descripción Densa, que es comprender, interpretar y explicar la interacción social que no se entiende a simple vista.







lunes, 9 de junio de 2014

Proyecto Mafalda 1964-2014

padresmafalda7.jpg mafalda+padres.jpg
personajes-papas.png
Personajes: Los padres.
Mafalda es una historieta desarrollada por Joaquín Salvador Lavado que es conocido por  su apodo “Quino”. La tira salió en el año 1964 y este año cumple 50 años de su primera publicación. En la materia sociología analizamos los personajes de los padres.
Con respecto a los padres de Mafalda, la madre es ama de casa. Ella siempre esta o lavando, o planchando o haciendo tareas del hogar. Cada noche y cada mediodía se ve obligada a pensar qué comida hará. Aunque esa pregunta no sirve ya que siempre termina preparando sopa, la cual Mafalda odia tomar. Raquel, su madre, se ve atormentada por el remordimiento de haber abandonado su carrera para formar una familia. Se puede decir que ronda entre los 36 y 37 años ya que Mafalda la descubre arrancándose una cana. Su hija, Mafalda, se presenta en contra de las decisiones que tomó su madre en el pasado con respecto a no haber seguido con su carrera para finalmente formar una familia.
Acerca del padre, no sabemos su nombre ya que en la historieta no es nombrado. Es el típico empleado de oficina que se la pasa haciendo cuentas para llegar a fin de mes, procurando los gastos familiares. Cuida a su auto como si fuese su tercer hijo. Es amante de las plantas de interior. No comprende los avances y retos de las nuevas generaciones. Las dudas que le propone Mafalda con respecto a los males del mundo lo dejan en duda o entredicho en más de una ocasión. Ambos personajes son pasivos, limitados, levemente fracasados y poseen un par de debilidades con respecto a su hija y el “Never calm”.


Politica Internacional.
Uno de los temas que Quino trata mediante su historieta Mafalda es la política internacional, en varias ocasiones Mafalda cuestiona la política esto se debe a que Mafalda fue creada en un tiempo hiper politizado, una época llena de sospechas políticas respecto al sistema capitalista.
La personalidad Mafalda y su inconformismo con el estado económico la lleva a un cuestionamiento constante de la realidad. Esto es porque el personaje coincidió en el tiempo con el caos geopolítico de la invasión estadounidense a Vietnam, lo que hace entender las constantes apelaciones a la defensa de los derechos humanos y llamados a la paz mundial.
Mafalda también refleja el progresismo de su época con comentarios feministas, cuestiona una y otra vez la decisión que tomó su madre sobre los estudios.


miércoles, 4 de junio de 2014

"El cielo entre los durmientes"

"El cielo entre los durmientes" es un cuento escrito por Humberto Constantini. Trata el tema de la amistad en su mayor parte. Lo que más me llamó la atención fue el narrador y los personajes del cuento. A continuación trabajaré mi analisis sobre estos dos aspectos de la obra.

En primera instancia, el narrador está en primera persona del singular, lo que permite que el lector vea la historia y al resto de los personajes desde el punto de vista de uno de los personajes participantes de la misma, lo que incluye sus opiniones, pensamientos y sentimientos. de esta manera, nos sentimos más involucrados o hasta identificados con las situaciones (y también los problemas) que toman lugar. Por ejemplo, citando el cuento:
"Por la calle vamos Ernesto y yo. Hace cinco minutos, un silbido me arrancó de la sombra de la glicina y me mostró entre dos pilares de la balaustrada un rostro enrojecido y contento. [...] Yo lo estaba esperando, o mejor dicho yo estaba esperando un pretexto cualquiera para dejar aquella modorra del patio [...]"
"Todavía no sé si voy a quedarme hasta que pase todo."
Asi mismo, los personajes del cuento y la descripción de Ernesto nos dan muchos detalles para que sintamos que estamos experimentando o viviendo lo que les pasaba a ellos dos (Ernesto y el "yo" del cuento, Cacho).
"Ernesto es así y nuestros doce años no soportan otras tratativas que ese —¿salís?— liso y directo viniendo de un mechón caído sobre los ojos, de una traspirada camiseta amarilla y de unas ganas de hacer muchas cosas que le brillan en la mirada."
"Lo veo a Ernesto congestionado, enloquecido, con las venas del pescuezo hinchadas por los gritos y por el esfuerzo."
También, es importante destacar que no sabemos el nombre del personaje que esta narrando el cuento hasta casi el final. En mi opinión, esto genera que el lector se sienta como si fuese él mismo el que esta narrando la historia.
"—No doy más, me quedo hasta que se quede Ernesto.
—No doy más, me quedo hasta que se quede Cacho."
Adicionalmente, creo que no hay que dejar de mencionar el hecho de que Cacho utiliza a su amigo para describirse a si mismo. Esa utilización del prójimo como reflejo de uno mismo nos da una idea de cercanía y hasta dependencia de el otro.
"Ernesto tiene la cara negra de tierra y un sudor barroso le forma ríos en la nuca y la espalda. Yo debo estar igual porque en la manga que me pasé por la frente queda una gran mancha negra y húmeda."
Como conclusión, yo creo que el cuento "El cielo entre los durmientes" está escrito, narrado de tal manera que sería imposible que el lector no se involucrase en la historia, en los problemas de los personajes. 

viernes, 30 de mayo de 2014

Un recurso vital

Según la ONU...
El derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida.
Más de una campaña se ha llevado a cabo para cuidar el consumo del agua y evitar la contaminación de este recurso. Parece ser un tema más que trillado... Pero parece que no nos queda claro, o al menos no lo demostramos.

A continuación se podrá ver una infografía en la cual muestro los apectos que para mi son importantes para mencionar.


sábado, 26 de abril de 2014

"Final del Juego" del auto Julio Cortázar

El relato "Final del Juego" del escritor Julio Cortázar, trata sobre una niña que vivía con su mamá y su tía Ruth y que siempre se escapaba con sus amigas, Leticia y Holanda, para jugar a un juego en las cerca de las vías del tren cuando su madre y su tía se iban a descansar. Cuando el tren pasaba siempre las observaba un chico, Ariel, de no más de dieciséis años, ya que su juego consistía en que una tenía que posar como estatua o con una actitud cuando el tren estaba por llegar y así mantenerse hasta que desaparezca. Leticia, una de las chicas se sentía muy observada por Ariel, y ésta tenía razón.
Pasaron los días y ellas seguían yendo a las vías a la misma hora. Aunque la madre de una de las tres las retara ellas iban igual.
Holanda, Leticia y su otra amiga recibían notas de Ariel felicitándolas y halagándolas por sus poses, sobretodo a Leticia, porque él sentía algo lindo y extraño en ella. Un día, Leticia comenzó a sentirse mal, dolorida. Era tan flaca y hacía unas poses bárbaras que finalmente se cansaba y se ponía sensible. Ariel quería verla, prometió en una de sus cartas que iba a ir a visitarlas, pero principalmente para conocer a Leticia. Lamentablemente, ella no pudo ir, y se quedó leyendo en su cuarto mientras sus dos amigas, Holanda y la que narra el relato, fueron a conocerlo para después chusmearle todo a su amiga enferma.
Hasta acá relate lo que me interesaba de la historia para poder explicar las dos fotos a continuación junto con breves citas que acompañarán la explicación de las mismas.


Esta foto me pareció que representa la escena en la cual Holanda y la narradora están esperando al tren para verlo a Ariel y poder saludarlo para luego contarle a Leticia como era su chico. Representa también el modo en que describe la narradora la historia, con los durmientes, las maderas, y más. "No había más que el balasto, los durmientes y la doble vía (...) los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato brillaban como diamantes ..."


Y la segunda y última foto muestra a una madre, en este caso la mama de la narradora, retando o simplemente advirtiéndole a su hija que ella no se va a hacer responsable de que algo malo le pase a ella y a sus dos amigas. Más aún, si su madre y su tía se llegaban a enterar de los ornamentos que ellas llevaban y más, la situación se volvería complicada. "Por lo regular mamá nos perseguía un buen trecho, pero las ganas de rompernos la cabeza se le pasaban con gran rapidez y al final (...) se cansaba y se iba, repitiendo la misma frase: Acabarán en la calle, estas mal nacidas"


miércoles, 2 de abril de 2014

"La cultura es la sonrisa"

En la clase de Comunicación, Cultura y Sociedad, la profesora nos compartió una canción de León Gieco llamada "La cultura es la sonrisa". Escuchamos la canción entre todos mientras leíamos la letra, y luego, la analizamos. A continuación, les presentaremos nuestro análisis. 


La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados
en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato
En esta primera estrofa, el autor menciona que la cultura está presente en el arte, al nombrar los libros, el cine y el teatro. Por otra parte, hace referencia también a los niños, lo que es una idea moderna de cultura, ya que hace un tiempo no se consideraba a los niños como partidores de la cultura. 

Ay, ay, ay, que se va la vida
mas la cultura se queda aquí

'...se va la vida, mas la cultura se queda aquí'. En esta frase se hace presencia a la idea de que la cultura es algo que ya existía antes que nosotros, lo hace ahora y lo hará en el futuro. 

La cultura es la sonrisa para todas las edades
puede estar en una madre, en un amigo o en la flor
o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador

Aquí, podemos decir que la cultura esta presente a lo largo de toda nuestra vida, y se alude a la madre, como representando a la familia; a los amigos, que también nos influyen y representan a la sociedad; y por último a la flor, como símbolo de la naturaleza, del crecimiento o pureza y de los seres vivos en conjunto.  
Más aún, cuando menciona que la cultura 'se refugia en las manos duras de un trabajador', se refiere a los trabajadores que no tienen altos salarios y a los que se esfuerzan en sus profesiones, incluyéndolos también en su definición de cultura.

La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias 
ella espera mal herida, prohibida o sepultada 
a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma

Esta estrofa sería a la vez la más triste y esperanzadora de toda la canción. El autor vuelve a hacer mención esta idea de que la cultura es milenaria, mucho más duradera que la vida de uno mismo, y también nuestros antepasados y los suyos. Pero también, habla sobre las etapas en las que la cultura se encuentra reprendida  durante dictaduras o golpes de Estado, por ejemplo, y termina diciendo que la cultura siempre va a triunfar con el paso del tiempo. Más aún, concluye diciendo que el 'señor tiempo' le 'iluminará el alma', lo que también representa de alguna manera a la felicidad una vez que la cultura deja de ser reprimida.

La cultura es la sonrisa que acaricia la canción 
y se alegra todo el pueblo quien le puede decir que no 
solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón.

Con esta estrofa termina la canción, y vuelve a mencionar uno de los hogares de la cultura: la música; pero no la música como el sonido o la letra en sí, sino haciendo alusión a lo popular, a lo que uno comparte con sus amigos, vecinos o familia. Y también, repite que la cultura es algo que llevamos con nosotros, y que se relaciona directamente con la felicidad.