En clase estuvimos leyendo y trabajando un articulo sobre de Identidad Digital. A partir de ahí, elaboramos nuestra opinión acerca del tema. A continuación les presento la mía:
La identidad por si sola se define como una circunstancia de ser una persona (o una cosa) en concreto y no otra, determinada por un conjunto de características y rasgos que nos diferencian de otras, y que vamos adaptando día a día en una comunidad.
Hoy en día, prácticamente nuestra identidad esta más abierta al público, que ni siquiera conocemos. Es decir, que formamos una identidad digital, además de la identidad que tenemos en papel (D.N.I). Esta identidad digital la formamos a través de las cuentas de redes sociales que nosotros accedemos a, y sin darnos cuenta aceptamos cosas que, de cierta manera, hacemos que se expongan más nuestras publicaciones en la web 2.0 a gente que ni conocemos.
Gracias a esta identidad digital, las personas nos califican por lo que ven en las fotos que subimos, las publicaciones que escribimos, los comentarios que le hacemos al otro y más.
Es así como transformamos nuestra identidad original, la que uno realmente es, la que esta escrita en papel, a una identidad digital donde, desconocidos de cualquier parte del mundo, te califican por lo que ven de vos y no por lo que realmente eres. Como bien dice Manuel Castells, hay que "asumir que hemos cambiado para siempre la forma en que nos comunicamos, nos informamos, trabajamos, nos relacionamos, amamos o protestamos"
En conclusión, ahora las personas responden más a su identidad digital que a su verdadera identidad.
jueves, 4 de junio de 2015
miércoles, 3 de junio de 2015
ANTEPROYECTO: Escuelas Públicas y Privadas
Junto con las materias Trabajo y Ciudadanía y Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales, formamos grupos los cuales mi grupo elaboró el siguiente anteproyecto:
CUESTIONARIO SOBRE RELIGIÓN
¿Qué evidencia te convencería de que Dios existe?
En mi opinión, no hay una evidencia que nos convenza de que Dios existe. Cuando las personas de un grupo familiar rezan antes de cenar para que el día siguiente sea mejor que los otros que pasaron, si ese día es mejor no fue por cuestión de Dios, sino que tu cabeza, tus pensamientos y sentimientos, tu ánimo hace que ese día sea el mejor, o mejor que los otros dias.
¿Creés que Dios existe como una cosa, como una fuerza o como algo distinto de esto?
Aunque no crea en Dios, no crea en ninguna de las religiones, yo creo que Dios existe como algo distinto, como si fuese un amuleto que cada persona necesita para satisfacer la suerte.
miércoles, 22 de abril de 2015
Mi PLE al 16/04/2015
Un P.L.E (Personal Learning Environment) o A.P.A (Ambientes Personales de Aprendizaje) es una herramienta utilizada en la orientación pedagógica mediada por la tecnología, que nos ayudará a crear redes de conocimiento, a investigar y a construir aprendizajes con la ayuda de internet y sus recursos. Llegada la hora de construir un APA, tenemos que tener en cuenta lo siguiente: el tutor, el entorno, las TICs, el trabajo en equipo, el programa y el proyecto de formación y, por último, la guía de aprendizaje.
Diego Leal, ingeniero en sistemas y computación, trabajó temas relacionados con el uso de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) en Educación.
Diego Leal, ingeniero en sistemas y computación, trabajó temas relacionados con el uso de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) en Educación.
jueves, 26 de marzo de 2015
El EAAF: su contribución en el pasado, presente y futuro.
La Ciencia Aplicada, como su nombre lo indica, consiste en aplicar el conocimiento de uno o varios campos de ciencias a problemas prácticos. Este conocimiento es obtenido mediante el estudio de la ciencia pura o básica.
Un ejemplo de un organismo que se dedica a la ciencia aplicada es el EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense). Este se dedica a la investigación de casos de personas desaparecidas o muertas como consecuencia de actos en los que no se les fueron reconocidos sus derechos humanos, a través del mundo. Sus acciones pueden ser tomadas como ciencia aplicada debido a que utilizando la teoría, llevan a cabo estas misiones para desenmascarar actos de violencia y hacer justicia por ellos.
La metodología llevada a cabo en este proceso consta de cinco áreas programáticas:
- Investigación
- Entrenamiento y asistencia
- Desarrollo científico
- Fortalecimiento del sector
- Documentación y difusión
Mediante el seguimiento de estas, el equipo logra completar la investigación de cada caso y ayudar a las familias a recuperar la tranquilidad. También, con la última de estas áreas, logra difundir las conclusiones de cada caso al resto de la comunidad local y global.
A continuación, podés visitar este artículo del Diario Clarín para saber de uno de los casos en los que el EAAF trabajó en nuestro país. Habla sobre el comienzo de una investigación sobre supuestos desaparecidos en la provincia de Córdoba. También recomendamos leer este otro artículo del diario La Prensa, que trata sobre la identificación de un conjunto de restos óseos exhumados como el ex vicegobernador tucumano Dardo Molina. Por otra parte, esta nota del diario La Nación muestra otra ala del trabajo que el EAAF lleva a cabo en Argentina, ya que relata su participación en el caso de la mujer que apareció carbonizada frente al edificio Le Parc, en Puerto Madero. Este último caso es de suma importancia actual, ya que podría ayudar a aclarar la dudosa muerte del fiscal Alberto Nisman.
Más aun, el EAAF también trabaja en el exterior, involucrándose en casos donde los derechos humanos no hayan sido respetados (como es el caso de la desaparición forzada, masacres, entre muchas otras). Haz click aquí para leer una noticia del Diario Infobae sobre los 43 estudiantes mexicanos, cuyos restos no son encontrados, y la participación del EAAF en esto.
Finalmente, podrán ver un video acerca de la Iniciativa Latinoamericana de Identificación de Personas que propone aumentar la identifiación de los restos de personas desaparecidas por razones políticas. En este video, se incentiva la donación de sangre, clave al momento de exhumar los restos. Las tomas de las muestras se pueden realizar en todo el país de manera gratuita, y la información aportada es confidencial.
Finalmente, podrán ver un video acerca de la Iniciativa Latinoamericana de Identificación de Personas que propone aumentar la identifiación de los restos de personas desaparecidas por razones políticas. En este video, se incentiva la donación de sangre, clave al momento de exhumar los restos. Las tomas de las muestras se pueden realizar en todo el país de manera gratuita, y la información aportada es confidencial.
Si querés colaborar comunicate al (+54) 011 5167 6616.
martes, 18 de noviembre de 2014
Proyecto "Final del Juego"
En la clase de literatura leímos el libro "Final del Juego" por Julio Cortázar. Cada grupo tenía que elegir tres cuentos dentro del libro y relacionarlos de alguna manera. Nosotras elegimos "Una Flor Amarilla", "El Ídolo de las Cícladas" y "Final del Juego". Pensamos en sus relaciones y llegamos a un acuerdo. "Una Flor Amarilla" se conectaría con "El Ídolo de las Cícladas" por la obsesión que presentan ambos cuentos, el primero con el niño que se encuentra en el autobús que resultó ser su otro yo, y con respecto al segundo cuento la obsesión que tienen Somoza y Morand por la Therese y la estatua. "El Ídolo de las Cícladas" se relaciona con "Final del Juego" debido al juego de estatuas o estatuillas que se presentan en ambos cuentos.
Por último, elaboramos un poema representando estas relaciones de los tres cuentos elegidos
Un error en el mecanismo
Nos perdimos en el tiempo
Si volamos con el viento
Obsesiona el momento.
Soy una estatua simultanea
En vez de un ritual consecutivo,
Ni una vida paralela
Ni una muerte paralitica.
Antigüedades infinitas
Nos plagan de enfermedades
Aguardan tras la puerta
Maldiciones cubiertas.
Al terminar de escribir el poema, elaboramos diferentes objetos: una taza, un dado, una camisa, un abanico, un porta valores basándonos en el poema y en las relaciones que encontramos, Por ejemplo, en la camisa escribimos el poema de un lado y del otro elaboramos un dibujo que contenga las relaciones de los tres cuentos elegidos.
sábado, 8 de noviembre de 2014
Fallacies and Post Hoc Ergo Propter Hoc
- Post Hoc Ergo Propter Hoc: A occurs before B. Therefore, A is the cause of B
Example
After it, therefore, because of it - don't simply assume that because one thing follows another, the first thing caused the second thing to happen. A classic scene from the second episode of The West Wing, where Jed Bartlett implies that the reason he lost Texas was because he believed Texans would never elect a president who spoke latin
- A Straw Man Fallacy is when a person creates a weaker, more attackable version of an argument to make it easier to turn down a critic by exagerating. It comes out when two people judge others unfavorably.
Here is an example
- A Red Herring Fallacy is a device you use in arguments to destruct people from what's properly an issue and sense them off from a relevant pursuit. It surfaces when women discuss their recent project.
- Post Hoc Ergo Propter Hoc: A occurs before B. Therefore, A is the cause of B
Suscribirse a:
Entradas (Atom)