domingo, 5 de julio de 2015

INDEPENDENCIA (o el golpe cambios)

Durante el mes de Junio, en la clase de Literatura estuvimos trabajando y leyendo las crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel y una crónica de Cristian Alarcón. Como consecuencia, elaboramos, en grupos, nuestra propia crónica. El tema de base fue "el ingreso de los jóvenes al mundo del trabajo y/o a los estudios superiores." Mi grupo se centró en la Independencia de esos ingresos, el sentimiento y la sensación de estar dando el primer paso a la universidad.

Por fin llegó ese día, aquel lunes 22 de mayo del año 2015. Ese día de nerviosismo, mordiendome las uñas hasta que no quedara dedo. Entonces, llegó ese día de dar mi primer paso hacia otro mundo, dónde nadie sabe cómo es hasta que lo vive, donde cambian muchas cosas. Afrontar responsabilidades sin depender de nadie. De esto se trata, de intentar hasta equivocarse o acertar.

Salí de mi casa con las llaves en el bolsillo pequeño de la mochila y la plata en mi billetera. Agarré del bolsillo del costado de la mochila la sube para pagar el boleto del tren. Ese que dice que sirve para la ida y para la vuelta. Desde la Estación de Adrogué hasta Constitución. 40 minutos apretada, todos que no paraban de gritar y de quejarse, se movían como si estuvieran bailando una chacarera. ¿Quienes se creían? Ninguno estaba cómodo y encima yo que tenía que estar pendiente de que no me abrieran la mochila ni que me toquetearan. ¡¡Por favor!! No les importa nada, solo te empujan y te hacen daño porque les conviene.

Después de tanto empujón ahí adentro, llegue a la estación principal: Constitución. Mientras caminaba para la línea C de subte, mi mente se perseguía con que iba a quedar como una tonta si me equivocaba de salón, que si pasaba eso iba a quedar marcada para siempre y todos se iban a burlar de mí. En ese momento, me tropecé con una baldosa que estaba salida para afuera. Era obvio que justo a mi en un lugar público me pasase eso.

Bajé en la estación Diagonal Norte para hacer combinación con la línea D así llegaba a la facultad. 20 minutos de viaje hasta la estación “Facultad de Medicina”. Me paralicé. Se me borró todo de la cabeza. No sabía si tenía todo lo necesario para empezar bien mi primer clase de Análisis Matemático I. Entonces empecé: calculadora, transportador, regla, escuadra.

Miro para afuera y faltaba sólo una estación para llegar. Mis manos se congelaron, no paraba de bostezar un segundo, pise a más de cinco personas. Ya tenía el diálogo en mi cabeza por si llegaba tarde. Bueno, me bajé. Despacito pero a la vez rápido subí las escaleras, esas que son infernales y que no terminan nunca. Esa sensación de que te estás acercando a otra realidad. En eso estaba pensando yo mientras me acercaba al aula 418.


 Además de la crónica escrita, realizamos una crónica fotográfica. Se las presento






miércoles, 24 de junio de 2015

An essay on facilities

It is my belief that facilities should receive money from local authorities because these spaces were made to have certain visitors and, throughout the years, these places need to be improved and this could be done with the help from local authorities. Improvements might attract people to go regularly and visit the facility as innovation has been carried out.

To start with, facilities such as public gardens must receive money from the government. Green spaces are very useful places to spend time. People could run, do any type of exercise, ride a bicycle or just meet with their friends and have a snack with them. In addition, sharing a common place with people who want to clear up their minds and have some peace creates a suitable and enjoyable atmosphere to be in.

Moreover, another facility are museums. Museums may not attract so many people, they are not popular for everybody. Nevertheless, this space needs help from local authorities because it requires maintenance for the expositions, so special assistance so as to keep everything in order and in an attractive way. Besides, these tasks are regularly done in museums because it is essential.

Taking everything into consideration, I think that public gardens are more important to receive money from local authorities because as it is an outdoor space, free indeed, it is fundamental to keep it clean and in good conditions, considering that there is not a supervisor who could manage everything. Games could be provided with the money received to make children visit this place more often.

miércoles, 10 de junio de 2015

ETHICS: values, acceptance and fairness

Ethics is the ability to decide whether something is good or is bad. It is a moral philosophy that seeks to answer questions of human morality, by defining concepts such as good and evil, right and wrong, virtue and vice, justice and crime, among others.

Firstly, ethics is important to survive. It involves basic needs such as shelter, food, clothes that are essential for stay alive in terrible situations. Besides, being fair, honest and ethical are fundamental to satisfy human basic needs.

Moreover, being ethical means being able to use all the resources, thinking quickly and having attitude so as to help the others which are not in good conditions to do so. Trying to assist and help them through difficult situations means that ethical decisions are possible. For example, is the case of Jorge Lanata, an Argentinian politic journalist who needed a kidney transplant and fortunately someone donated his kidney in exchange of the kidney of Lanata´s wife, whose kidney was not compatible with her husband´s, but it was with this boy.

On the contrary, forgetting about the others who are in the same difficult situation and thinking only about yourself, ethical decisions are not going to be possible to survive. There is no fairness, no friendship. Neither values are presented among the others.

In addition, being desperate makes people not think, not knowing what to do, or even how to react. For instance, it completely changes someone´s mind when you finally realise there are more people suffering. A clear example was seen in the year 1972, when an aeroplane crashed in "La Cordillera de los Andes" in Chile, in which Uruguayan rugbiers were travelling.

As a conclusion, ethical decisions are possible or not depending on the people and on how they are accustomed to react in such circumstances, whether their basic needs are met or not.

jueves, 4 de junio de 2015

IDENTIDAD DIGITAL

En clase estuvimos leyendo y trabajando un articulo sobre de Identidad Digital. A partir de ahí, elaboramos nuestra opinión acerca del tema. A continuación les presento la mía:

La identidad por si sola se define como una circunstancia de ser una persona (o una cosa) en concreto y no otra, determinada por un conjunto de características y rasgos que nos diferencian de otras, y que vamos adaptando día a día en una comunidad.
Hoy en día, prácticamente nuestra identidad esta más abierta al público, que ni siquiera conocemos. Es decir, que formamos una identidad digital, además de la identidad que tenemos en papel (D.N.I). Esta identidad digital la formamos a través de las cuentas de redes sociales que nosotros accedemos a, y sin darnos cuenta aceptamos cosas que, de cierta manera, hacemos que se expongan más nuestras publicaciones en la web 2.0 a gente que ni conocemos. 
Gracias a esta identidad digital, las personas nos califican por lo que ven en las fotos que subimos, las publicaciones que escribimos, los comentarios que le hacemos al otro y más. 
Es así como transformamos nuestra identidad original, la que uno realmente es, la que esta escrita en papel, a una identidad digital donde, desconocidos de cualquier parte del mundo, te califican por lo que ven de vos y no por lo que realmente eres. Como bien dice Manuel Castells, hay que "asumir que hemos cambiado para siempre la forma en que nos comunicamos, nos informamos, trabajamos, nos relacionamos, amamos o protestamos"
En conclusión, ahora las personas responden más a su identidad digital que a su verdadera identidad.


miércoles, 3 de junio de 2015

ANTEPROYECTO: Escuelas Públicas y Privadas

Junto con las materias Trabajo y Ciudadanía y Proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales, formamos grupos los cuales mi grupo elaboró el siguiente anteproyecto:

CUESTIONARIO SOBRE RELIGIÓN

¿Qué evidencia te convencería de que Dios existe?
En mi opinión, no hay una evidencia que nos convenza de que Dios existe. Cuando las personas de un grupo familiar rezan antes de cenar para que el día siguiente sea mejor que los otros que pasaron, si ese día es mejor no fue por cuestión de Dios, sino que tu cabeza, tus pensamientos y sentimientos, tu ánimo hace que ese día sea el mejor, o mejor que los otros dias.

¿Creés que Dios existe como una cosa, como una fuerza o como algo distinto de esto?
Aunque no crea en Dios, no crea en ninguna de las religiones, yo creo que Dios existe como algo distinto, como si fuese un amuleto que cada persona necesita para satisfacer la suerte.