sábado, 30 de agosto de 2014

Los Venenos - Julio Cortázar

En este cuento, la niñez se representa por medio de un niño ya que es él el que nos narra en primera persona, a su modo y a sus tiempos. También, los juegos en el patio son un terreno de aprendizaje de todo niño, sumando la siesta de la tarde. Pero no solo los niños (el narrador, Hugo, Lila, la hermana del narrador, las vecinas) representan la niñez.
La mamá del narrador junto al Tío Carlos deciden comprar la máquina así acaban con las hormigas porque no soportaban, sobre todo la madre, ver a las hormigas ir y venir en fila con pedacitos de hojas que resultaba ser de las plantas del jardín. La niñez también se refleja por la forma en que actúa la familia, como cuando la hermana del narrador ve a su tío Carlos traer la máquina y sale corriendo, grita que su tío ya tenía la máquina consigo.
Otra forma que el cuento hace reflejar la niñez es por la manera en que le advierten a los chicos que no toquen la lata del veneno: "ya nos anunciaron que eso no se tocaba y que más de cuatro habían muerto retorciéndose por tocar la lata". Las hermanas Negri, que estaban locas por Hugo, el primo del narrador, se hablaban a gritos para llamar la atención (típico de un niño para que la atención de todos se centre en él/ella, ya sea por celos, competencia, entre otros)
Haciendo referencia a la relación literal del título con el cuento, "Los Venenos" cuenta la historia de un amor no correspondido, de una traición. El título nos indica la muerte de algo: la muerte de varias cosas causadas por una máquina misteriosa. El sentido connotativo que encuentro es que al matar al jazmín que él (el narrador) le había regalado a Lila y había plantado con tanto amor, la máquina dará a entender el fracaso amoroso del narrador.

domingo, 22 de junio de 2014

Contracultura y Resistencia (línea de tiempo)


Signos y Significaciones



En nuestro video mostramos la representación de un gesto o movimiento que forma parte de una red que la sociedad ha tejido a lo largo de la historia. Esta red comprende las reglas de comunicación en la que se basa la interacción social. En el video intentamos demostrar la variedad de significados que puede tener un mismo gesto, en este caso los chasquidos. Para entender lo que quisimos mostrar se necesita hacerlo mediante la Descripción Densa, que es comprender, interpretar y explicar la interacción social que no se entiende a simple vista.







lunes, 9 de junio de 2014

Proyecto Mafalda 1964-2014

padresmafalda7.jpg mafalda+padres.jpg
personajes-papas.png
Personajes: Los padres.
Mafalda es una historieta desarrollada por Joaquín Salvador Lavado que es conocido por  su apodo “Quino”. La tira salió en el año 1964 y este año cumple 50 años de su primera publicación. En la materia sociología analizamos los personajes de los padres.
Con respecto a los padres de Mafalda, la madre es ama de casa. Ella siempre esta o lavando, o planchando o haciendo tareas del hogar. Cada noche y cada mediodía se ve obligada a pensar qué comida hará. Aunque esa pregunta no sirve ya que siempre termina preparando sopa, la cual Mafalda odia tomar. Raquel, su madre, se ve atormentada por el remordimiento de haber abandonado su carrera para formar una familia. Se puede decir que ronda entre los 36 y 37 años ya que Mafalda la descubre arrancándose una cana. Su hija, Mafalda, se presenta en contra de las decisiones que tomó su madre en el pasado con respecto a no haber seguido con su carrera para finalmente formar una familia.
Acerca del padre, no sabemos su nombre ya que en la historieta no es nombrado. Es el típico empleado de oficina que se la pasa haciendo cuentas para llegar a fin de mes, procurando los gastos familiares. Cuida a su auto como si fuese su tercer hijo. Es amante de las plantas de interior. No comprende los avances y retos de las nuevas generaciones. Las dudas que le propone Mafalda con respecto a los males del mundo lo dejan en duda o entredicho en más de una ocasión. Ambos personajes son pasivos, limitados, levemente fracasados y poseen un par de debilidades con respecto a su hija y el “Never calm”.


Politica Internacional.
Uno de los temas que Quino trata mediante su historieta Mafalda es la política internacional, en varias ocasiones Mafalda cuestiona la política esto se debe a que Mafalda fue creada en un tiempo hiper politizado, una época llena de sospechas políticas respecto al sistema capitalista.
La personalidad Mafalda y su inconformismo con el estado económico la lleva a un cuestionamiento constante de la realidad. Esto es porque el personaje coincidió en el tiempo con el caos geopolítico de la invasión estadounidense a Vietnam, lo que hace entender las constantes apelaciones a la defensa de los derechos humanos y llamados a la paz mundial.
Mafalda también refleja el progresismo de su época con comentarios feministas, cuestiona una y otra vez la decisión que tomó su madre sobre los estudios.


miércoles, 4 de junio de 2014

"El cielo entre los durmientes"

"El cielo entre los durmientes" es un cuento escrito por Humberto Constantini. Trata el tema de la amistad en su mayor parte. Lo que más me llamó la atención fue el narrador y los personajes del cuento. A continuación trabajaré mi analisis sobre estos dos aspectos de la obra.

En primera instancia, el narrador está en primera persona del singular, lo que permite que el lector vea la historia y al resto de los personajes desde el punto de vista de uno de los personajes participantes de la misma, lo que incluye sus opiniones, pensamientos y sentimientos. de esta manera, nos sentimos más involucrados o hasta identificados con las situaciones (y también los problemas) que toman lugar. Por ejemplo, citando el cuento:
"Por la calle vamos Ernesto y yo. Hace cinco minutos, un silbido me arrancó de la sombra de la glicina y me mostró entre dos pilares de la balaustrada un rostro enrojecido y contento. [...] Yo lo estaba esperando, o mejor dicho yo estaba esperando un pretexto cualquiera para dejar aquella modorra del patio [...]"
"Todavía no sé si voy a quedarme hasta que pase todo."
Asi mismo, los personajes del cuento y la descripción de Ernesto nos dan muchos detalles para que sintamos que estamos experimentando o viviendo lo que les pasaba a ellos dos (Ernesto y el "yo" del cuento, Cacho).
"Ernesto es así y nuestros doce años no soportan otras tratativas que ese —¿salís?— liso y directo viniendo de un mechón caído sobre los ojos, de una traspirada camiseta amarilla y de unas ganas de hacer muchas cosas que le brillan en la mirada."
"Lo veo a Ernesto congestionado, enloquecido, con las venas del pescuezo hinchadas por los gritos y por el esfuerzo."
También, es importante destacar que no sabemos el nombre del personaje que esta narrando el cuento hasta casi el final. En mi opinión, esto genera que el lector se sienta como si fuese él mismo el que esta narrando la historia.
"—No doy más, me quedo hasta que se quede Ernesto.
—No doy más, me quedo hasta que se quede Cacho."
Adicionalmente, creo que no hay que dejar de mencionar el hecho de que Cacho utiliza a su amigo para describirse a si mismo. Esa utilización del prójimo como reflejo de uno mismo nos da una idea de cercanía y hasta dependencia de el otro.
"Ernesto tiene la cara negra de tierra y un sudor barroso le forma ríos en la nuca y la espalda. Yo debo estar igual porque en la manga que me pasé por la frente queda una gran mancha negra y húmeda."
Como conclusión, yo creo que el cuento "El cielo entre los durmientes" está escrito, narrado de tal manera que sería imposible que el lector no se involucrase en la historia, en los problemas de los personajes. 

viernes, 30 de mayo de 2014

Un recurso vital

Según la ONU...
El derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida.
Más de una campaña se ha llevado a cabo para cuidar el consumo del agua y evitar la contaminación de este recurso. Parece ser un tema más que trillado... Pero parece que no nos queda claro, o al menos no lo demostramos.

A continuación se podrá ver una infografía en la cual muestro los apectos que para mi son importantes para mencionar.


sábado, 26 de abril de 2014

"Final del Juego" del auto Julio Cortázar

El relato "Final del Juego" del escritor Julio Cortázar, trata sobre una niña que vivía con su mamá y su tía Ruth y que siempre se escapaba con sus amigas, Leticia y Holanda, para jugar a un juego en las cerca de las vías del tren cuando su madre y su tía se iban a descansar. Cuando el tren pasaba siempre las observaba un chico, Ariel, de no más de dieciséis años, ya que su juego consistía en que una tenía que posar como estatua o con una actitud cuando el tren estaba por llegar y así mantenerse hasta que desaparezca. Leticia, una de las chicas se sentía muy observada por Ariel, y ésta tenía razón.
Pasaron los días y ellas seguían yendo a las vías a la misma hora. Aunque la madre de una de las tres las retara ellas iban igual.
Holanda, Leticia y su otra amiga recibían notas de Ariel felicitándolas y halagándolas por sus poses, sobretodo a Leticia, porque él sentía algo lindo y extraño en ella. Un día, Leticia comenzó a sentirse mal, dolorida. Era tan flaca y hacía unas poses bárbaras que finalmente se cansaba y se ponía sensible. Ariel quería verla, prometió en una de sus cartas que iba a ir a visitarlas, pero principalmente para conocer a Leticia. Lamentablemente, ella no pudo ir, y se quedó leyendo en su cuarto mientras sus dos amigas, Holanda y la que narra el relato, fueron a conocerlo para después chusmearle todo a su amiga enferma.
Hasta acá relate lo que me interesaba de la historia para poder explicar las dos fotos a continuación junto con breves citas que acompañarán la explicación de las mismas.


Esta foto me pareció que representa la escena en la cual Holanda y la narradora están esperando al tren para verlo a Ariel y poder saludarlo para luego contarle a Leticia como era su chico. Representa también el modo en que describe la narradora la historia, con los durmientes, las maderas, y más. "No había más que el balasto, los durmientes y la doble vía (...) los pedazos de adoquín donde la mica, el cuarzo y el feldespato brillaban como diamantes ..."


Y la segunda y última foto muestra a una madre, en este caso la mama de la narradora, retando o simplemente advirtiéndole a su hija que ella no se va a hacer responsable de que algo malo le pase a ella y a sus dos amigas. Más aún, si su madre y su tía se llegaban a enterar de los ornamentos que ellas llevaban y más, la situación se volvería complicada. "Por lo regular mamá nos perseguía un buen trecho, pero las ganas de rompernos la cabeza se le pasaban con gran rapidez y al final (...) se cansaba y se iba, repitiendo la misma frase: Acabarán en la calle, estas mal nacidas"